Social Enterprise

Emprendimiento social

NACE LA APRENDEDORA SOCIAL: LA MAYOR COMUNIDAD ABIERTA DE IMPACTO SOCIAL

REGÍSTRATE GRATIS EN LA APRENDEDORA SOCIAL Y DESCRUBRE LA MAYOR PLATAFORMA ABIERTA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL DEL MUNDO. YA SON MÁS DE 1.300 PROFESIONALES EN MÁS DE 25 PAÍSES CON EL RETO DE COCREAR E INCUBAR COLECTIVAMENTE 1.000 PROYECTOS SOCIALES ANTES DE 2030. TALLERES, GRUPOS DE TRABAJO, CONFERENCIAS Y DEBATES, INCUBADORA DE PROYECTOS, CIENTOS DE MENTORES…

 

 

Regístrate totalmente gratis en esta comunidad abierta de impacto social y recibe además el curso Social Impact Doers (SID) de 40h en innovación y emprendimiento social.   

 

Emprendimiento Social

Emprendimiento social: definición y evolución histórica

Emprendimiento social es la actividad económica que persigue la mejora del planeta y la constitución de una sociedad más justa mediante la venta de productos y servicios. 

No es un sector, es más bien una actitud y un conjunto de herramientas para que cada persona pueda ser protagonista de la creación de un mundo mejor. El emprendimiento social está abierto a profesionales de la gran empresa, administración pública, de la ONG o emprendedores convencionales transformando su modelo de negocio para abordar retos sociales. De ahí que estamos viviendo el boom del emprendimiento social. 

Hay emprendedores sociales que persiguen desarrollar tecnologías para mejorar la gestión sanitaria del paciente. Otros diseñan herramientas educativas para potenciar el aprendizaje o hacerlo más inclusivo. Otras financian programas sociales destinando los beneficios de su actividad económica a tal causa. Son muy numerosos los ejemplos de emprendimientos sociales que hoy en día están transformando la vida de millones de personas aprovechando el potencial que el mercado ofrece para tener un impacto social positivo en la sociedad.  emprendimiento socialEn España, por ejemplo, la comunidad de empresas sociales Social Enterprise España agrega en un directorio más de 150 empresas sociales. Tradicionalmente, al pensar en organizaciones con misión social, considerábamos dos tipos de organizaciones: las ONG y las administraciones públicas. Las primeras se han financiado tradicionalmente a base de donaciones y más recientemente también con fondos públicos. El emprendimiento social ha destruido esta relación de exclusividad entre la solidaridad y las donaciones y subvenciones creando empresas con un propósito social que no sólo no riñe con la rentabilidad sino que la impulsa.

Se ha terminado también con este modelo la sospecha de que la gran corporación hace Responsabilidad Social Corporativa para mejorar su imagen y que la misión social es algo del ámbito de la RSC. En una época en que la transparencia de las organizaciones alcanza su punto más elevado de la historia y su exposición a crisis de reputación es enorme por los medios sociales, el greenwashing no es posible.

Actualmente millones de Pymes en todo el mundo trabajan con objetivos de cambiar el mundo. El propósito social y medioambiental es rentable como explica este artículo porque atrae talento, reduce los costes de rotación de empleados, conecta y fideliza clientes y audiencia en el plano de los valores, eleva la presencia local a agendas globales, posiciona mejor las marcas y ofrece posibilidades de contenidos relevantes. 

El emprendimiento social ha existido siempre. Las congregaciones de monjas, responsables en exclusiva durante tantos siglos de la atención de los más pobres y marginados, financiaban y todavía financian sus programas sociales mediante la venta de productos alimentarios que ellas mismas elaboran. Así pues, la repostería de convento es seguramente uno de los primeros sectores de emprendimiento social de la historia.

Otro ejemplo de emprendimiento social histórico son los centros especiales de empleo y los proyectos de terapia ocupacional. Son iniciativas en que personas con barreras al empleo (discapacidad física o intelectual, enfermedad mental, situación de grave exclusión social), trabajan en la confección de productos que venden para financiar los programas de inclusión social. En España, los centros especiales de empleo como el de la Fundación A La Par, prestan un servicio extraordinario a las personas con discapacidad intelectual ofreciéndoles oportunidades de empleo en horticultura, imprenta, artesanía, catering, mantenimiento, y un sin fin de sectores.

En cada país, la evolución de las organizaciones caritativas ha sido diferente. En el Reino Unido y EEUU, las charities (nombre que se da generalmente a las ONG) se han desarrollado desde la iniciativa privada y al margen del sector público. La necesidad de acceder a financiación privada ha supuesto que el modelo filantrópico anglosajón se haya asimilado más al modelo empresarial tradicional en cuanto a puesta en marcha de actividades empresariales para generación de ingresos. Dicho modelo es más propio de países de rentas altas y se caracteriza por mayor innovación y diversificación en las estrategias de recaudación de fondos y mayor presencia de la tecnología en los procesos de las organizaciones.

En España, el sector de las ONG es mucho más joven. Una parte importante del sector nace al amparo del sector público desde los años 90s. Las movilizaciones históricas para exigir la adjudicación del 0,7% de los presupuestos públicos a financiación de la ayuda en los países pobres supusieron una enorme implicación del sector público (incluidos ayuntamientos) en las actividades de las ONG españolas. Desde la crisis económica de 2008, las restricciones de fondos supusieron una transformación a un modelo más vinculado al sector privado. Muchas de las ONG que dependían fuertemente de la administración pública dejaron de operar y muchas tuvieron que adaptarse rápidamente a los nuevos tiempos. 

Emprendimiento social: la posibilidad de tener un impacto extraordinario

El auge del movimiento de las empresas sociales es consecuencia de una enorme transformación en la mentalidad de la sociedad, la cual ha entendido que cada persona puede cambiar el mundo. El emprendimiento con misión social ha permitido situar a la empresa social como modelo híbrido entre la que ofrece un producto que es útil y la ONG que accede a las donaciones para resolver problemas sociales. Esta forma de situación intermedia tiene muchas ventajas:

  • Autonomía: la empresa con impacto social puede establecer un modelo de ingresos recurrente que le permita ser independiente de las donaciones. De esta manera, la empresa no tiene que adaptarse a las exigencias de la organización donante. 

 

  • Diversidad de ingresos: En el caso de las organizaciones sin ánimo de lucro que operaban exclusivamente con donaciones y subvenciones, la puesta en marcha de actividades generadoras de ingresos les permite hacer el proyecto más sostenible y escalable, pudiendo llegar a más beneficiarios. Es el caso por ejemplo de la Asociación Entre Mujeres que puso en marcha la empresa social Soulem para ofrecer empleo a mujeres víctimas de distintas violencias.  
  • Continuidad y eficacia: Los ingresos recurrentes, la autonomía e independencia, ofrecen a la organización la posibilidad de pivotar, corregir errores, incorporar innovación y tecnología y adaptarse continuamente a las necesidades de sus clientes y al cambiante contexto de mercado. Esto permite que la empresa social vaya incorporando las lecciones aprendidas y mejorando continuamente lo que le permite ser cada vez más eficaz en la resolución del problema social o medioambiental central a su estrategia. 

 

  • Crecimiento: La globalización y el mercado permiten a cualquier empresa conectar con clientes más allá de las fronteras de sus países o regiones y a través de canales de venta globales como Amazon, por poner un ejemplo. Además, la empresa que es rentable tiene acceso a la inversión necesaria para crecer y poder llegar a más personas y abordar el reto medioambiental de manera más importante.

 

  • Idoneidad: El lanzamiento en septiembre de 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y la invitación a la empresa a jugar un papel preponderante en la Agenda, han conformado sin lugar a duda un nuevo escenario donde la orientación social de las empresas les otorga un valor sin precedentes. Además, la proliferación de startups de impacto social han orientado las estrategias de RSC de las grandes empresas hacia la incubación, dentro de sus sectores de actuación (salud, seguros, transporte…), de empresas con impacto social. Las incubadoras españolas con impacto social son un fenómeno incipiente pero cada vez más actores se están apuntando a este modelo más alineado con la experiencia y actividad de las corporaciones. 

 

  • Ecosistema: Muchos países empezamos a mirar a Reino Unido o EEUU como países de referencia con ecosistemas más maduros y con gran número de participantes. Las comunidades de emprendedores sociales como Social Enterprise España pretenden crear ecosistema y que el emprendimiento social, que hoy todavía es marginal, se convierta en un fenómeno generalizado. Serán estos ecosistemas colaborando, contagiando y abriendo el espacio para la participación, lo que transforme definitivamente la manera en que decidimos comprar, invertir y emprender.

 

Emprendimiento social: las grandes iniciativas americanas

Estados Unidos es un país a la vanguardia del mundo en todo lo relativo a emprendimiento social. Muchas de las iniciativas que han popularizado los modelos de negocio con fines sociales nacieron ahí. 

Ashoka: Esta fundación promueve la innovación y el emprendimiento social identificando iniciativas de gran impacto social y afiliando a los emprendedores detrás de cada iniciativa. Ashoka potencia sus proyectos y sensibiliza  a partir de éstos a la sociedad sobre el enorme potencial de cada uno para cambiar el mundo. Bill Drayton, su fundador, popularizó el concepto de emprendedor social y es responsable de la frase «un emprendedor social no se contenta con dar un pez o enseñar cómo pescar. Un emprendedor social no descansa hasta haber revolucionado la industria pesquera». 

En España, Ashoka Spain está formada por más de 35 emprendedores sociales. Además, promueven modelos educativos de alto impacto entre colegios de España identificando las mejores prácticas e impulsando esos modelos ara que sean replicados. Algunos de estos emprendedores sociales fellows de Ashoka en España son:

Centro de Innovación Social de Stanford: El centro merece una especial atención por haber sido una de las primeras iniciativas impulsadas desde la universidad. Desde su lanzamiento, tanto por su labor de publicación y divulgación como por sus programas formativos, el CIS de Stanford ha sido promotor y referencia en el desarrollo de ideas y proyectos para mejorar el mundo. La Stanford Social Innovation Review es la publicación más importante en torno a la innovación para la resolución de los grandes retos sociales y medioambientales. 

Acumen: Este fondo de inversión de impacto nació en 2001 impulsado y financiado por la Rockefeller Foundation, Cisco Systems Foundation y un grupo de filántropos. Su misión es transformar la manera en que intentamos abordar la pobreza invirtiendo en empresas que solucionan los retos sociales de las personas más pobres del planeta. Acumen creó el concepto de «Patient Capital» o capital paciente, es decir, un concepto híbrido entre la inversión cuyo objetivo es la rentabilidad en los mercados tradicionales y la filantropía pura.

Desde su punto de vista, el modelo filantrópico y el del mercado tiene en el Capital Paciente su punto de encuentro. Y lo que es más importante, un espacio donde se escucha fundamentalmente al beneficiario pues lo que las personas pobres quieren no es ayuda sino inversión para que sean los protagonistas de su desarrollo. 

Social Enterprise Alliance: Con más de 700 organizaciones miembro, SEA es la mayor comunidad de empresas sociales de EEUU. Su misión es contribuir al impacto social social de las empresas miembro mediante acciones de comunicación, networking y capacitación. Más de 300.000 personas visitan el portal cada año en búsqueda de información, contenidos y alianzas con organizaciones del sector. SEA ha construido un ecosistema propicio para la aceleración del emprendimiento e innovación social y la inclusión del valor social y medioambiental en las decisiones de consumo y empresariales de la sociedad americana. 

Emprendimiento social: qué actores conforman el ecosistema en España

Empresas de impacto social: En España, el portal Social Enterprise España agrega a la comunidad de empresas sociales más grande del país y las organizaciones del ecosistema de apoyo al emprendimiento social. En 2018, eran más de 140 organizaciones construyendo ecosistema, colaborando y abriendo la puerta a la participación de más actores.

Este ecosistema está formado por más de 150 organizaciones que encuentran en el mercado, la plataforma ideal para abordar los retos sociales (educación, salud, empleo) y medioambientales (océanos, cambio climático, ciudades sostenibles) que se plantean. Algunas de las empresas con impacto social son:

  1. Green Urban Data: Es un software para monitoreo de la sostenibilidad de las ciudades. Las imágenes por satélite permiten a los actores responsables del desarrollo urbano, tomar decisiones relacionadas con temperatura, polución y trasporte sostenible, por poner ejemplos. Esta empresa quiere transformar las ciudades en lugares más habitables incluyendo parámetros de sostenibilidad en el marco de toma de decisiones. La tecnología permite analizar diferencias en espacios reducidos permitiendo por ejemplo, sugerir calles paralelas para el trasporte por motivos de contaminación. 

  • EthicHub: Utilizar la tecnología BlockChain para dinamitar las barreras del dinero, reducir la intermediación y promover el repago de préstamos a agricultores en países menos adelantados. Y de esta manera bajar los tipos de interés para que el prestatario tenga un precio más justo por el crédito que recibe. Los inversores reciben rentabilidades del 15%. 
  • Innitius: Esta empresa con sede en Granada, quiere impactar positivamente sobre la reducción de los problemas derivados del parto prematuro. Para ello, utilizando datos, está desarrollando una tecnología que permite analizar la consistencia del tejido cervical para prevenir posibles complicaciones derivadas del parto prematuro y otros factores gestacionales.

emprendimiento social

 

  • Entomo Agroindustrial: ¿Sabes que el impacto medioambiental más nocivo proviene del cultivo de los concentrados de harina de pescado y soja para alimento de animales? Esta empresa quiere transformar la industria alimentaria para animales y reducir este impacto tan nocivo a partir del cultivo de larvas de insectos cuyas propiedades proteicas los hacen ideales. Además, estas larvas de insectos tienen una función clave para reducir enormemente los residuos de la industria alimentaria promoviendo una economía circular en esta industria.

emprendimiento social

  • Feltwood: Esta empresa ha creado materiales biodegradables que se usan como alternativa al plástico. Se trata de un material hecho al 100% a partir de fibras vegetables y que, aquí viene lo mejor, es más barato que el plástico. 

emprendimiento social

 

  • VoxPrima: La PictoEsctritura es una metodología validada en el mundo para promover la creatividad y la enseñanza lectora y escritora a partir de la imagen. Es una metodología con gran impacto en términos de inclusión pues todos los niños y niñas parten de la misma base. Es colaborativa y cocreativa.

 

  • Uttopy: Esta marca de moda sostenible diseña camisetas con el fin de contribuir a objetivos sociales y medioambientales. Para cada colección, colaboran con una ONG y un diseñador concienciando así sobre temáticas varias y diversificando también los canales de comunicación para llegar a más personas. 

emprendimiento social

 

  • Sylvestris: El objetivo de esta empresa social es reforestar el mundo. Como dicen ellos, sembrar oxígeno y además lo hacen ofreciendo oportunidades de empleo a grupos vulnerables. En las ciudades, son especialistas en diseño e implementación de tejados verdes, huertos urbanos, y también jardines verticales. Trabajan en Líbano, Marruecos, Portugal, Chile o Colombia. Tienen más de 25 de experiencia.
  • RobinGood: Esta marca de alimentos pretende unificar en un mismo canal de comunicación y distribución los productos de empresas sociales para generar sinergias y llegar a una audiencia fiel al impacto social y medioambiental de nuestras decisiones de consumo. Ya trabajan con Auara o el Rosal, entre otras. 

emprendimiento social

  • Bioo es una empresa revolucionaria. Biotecnología para transformar la industria energética aprovechando la energía de las plantas. Su equipo está formado por jóvenes soñadores que quieren utilizar sus conocimientos tecnológicos para crear una fuente de energía limpia e impactar positivamente en nuestros ecosistemas.

 

 

  • Hemper es una empresa social fundada por cinco amigos inspirados por un viaje de voluntariado que hicieron a Nepal con 18 años. Diseñan y elaboran mochilas, fundas de ordenadores, riñoneras, etc. a partir de cáñamo y poniendo a las mujeres nepalíes en el centro del modelo de negocio pues su objetivo es impulsar sus oportunidades. 

emprendimiento social

El emprendimiento social no es un modelo marginal. La revolución que vive actualmente el mundo es la revolución del propósito empresarial. Las marcas de vanguardia han comprendido que el impacto social y medioambiental influye en la eficacia de cada unidad de negocio y que tiene que ser esencial y transversal a la compañía. La pregunta ya no es si hacerlo sino cómo hacerlo de manera más eficaz y rentable.

Social Enterprise España

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
Send this to a friend