Emprendedores sociales españoles: el emprendimiento social como ventaja competitiva
El emprendimiento social está en auge. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico. Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental. Una empresa como Miwuki cuyo objetivo es reducir el abandono animal, o una marca de galletas como El Rosal, cuyo fin es dar trabajo a mujeres con discapacidad intelectual, son dos ejemplos de empresas sociales españolas.
Si tradicionalmente la sociedad había relacionado los problemas sociales y medioambientales con el sector de las ONG y con gobiernos, hoy en día las empresas en todo el mundo han comprendido que la sociedad valora positivamente productos y servicios que incluyen la misión de mejorar la sociedad y el planeta. Y es que el propósito social es rentable.
Global Human Capital Trends, el informe anual de Deloitte sobre el carácter de las empresas en todo el mundo, se titulaba en 2018, The Rise of Social Enterprise. Y es que estamos viviendo una revolución de las empresas sociales. En dicho informe, se dice que el 84% de los millenials consideran que las empresas deben valorarse por su rendimiento social y medioambiental, no sólo financiero. Muchas empresas como Johnson and Johnson por ejemplo, capitalizan su estrategia de impacto social para atraer y retener talento joven.
Y es que en mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. En marketing, por ejemplo, los contenidos que inspiran y conectan con los valores son mucho más compartidos que aquellos que cuentan funcionalidades sobre el producto que quieren vender. La enorme revolución en redes socials nos ha convertido en prescriptores de productos y servicios y cuando recomendamos marcas o empresas nos queremos ver reflejados en ellas.
También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. Si tradicionalmente la inversión perseguía únicamente el retorno financiero, los ahorradores hoy día se preocupan cada vez más por invertir con criterios de impacto social positivo. La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico. Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá. Es una inversión con objetivos de mejorar el mundo y que tiene en cuenta el desempeño social y medioambiental a la hora de establecer las condiciones de la inversión. Es una inversión proactiva, se produce para cambiar el mundo.
Emprendedores sociales españoles: ejemplos que te van a inspirar
La sociedad española es enormemente solidaria. En los años 90 se volcó con la crisis del cuerno de África exigiendo que el 0,7% de los presupuestos municipales y regionales se empleasen en combatir la pobreza, dando como resultado un enorme desarrollo y profesionalización del sector de las ONG en nuestro país. El voluntariado es una de nuestras señas, una actividad de la que participa más del 15% de la sociedad.
Reino Unido tiene un ecosistema muy rico en empresas sociales. Un informe de 2017 de Social Enterprise UK, la mayor comunidad de impulso al emprendimiento social en el país, afirmaba que existen 70.000 empresas sociales y lo que es más llamativo, de ellas, el 25% se había creado en los últimos 3 años.
En este contexto global de revolución del emprendimiento social liderado por Reino Unido, EEUU, Canadá, Australia y países del norte de Europa, y con la sensibilidad social que caracteriza a la sociedad española, era de esperar que el emprendimiento social naciese con fuerza en nuestro país. Y es que los emprendedores españoles quieren construir productos relevantes, productos que cambien el mundo. Social Enterprise España es un proyecto de impulso al emprendimiento social que ha construido una comunidad de más de 150 empresas sociales en nuestro país.
A lo largo de este artículo seleccionamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles. La punta del iceberg de un movimiento que está revolucionando la manera en que compramos, invertimos y la manera con que creamos empresas:
Agustín Vitorica
Agustín Vitorica es un emprendedor especializado en inversiones de capital privado y en gestión de activo, para lo que ha trabajo durante más de 15 años. En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España que se dedica a invertir y apoyar el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo.
Vitorica cuenta con una amplia formación académica que se completa con diversos cursos de doctorado en la Universidad de Manchester, una maestría en administración de empresas de la Kellogg School of Management y un título en administración de empresas internacionales otorgado por la Universidad Complutense de Madrid. En referencia al emprendimiento social, la dedicación de Vitorica en los últimos años ha sido constante convirtiéndose en asesor de Creas Impacto -fondo de impacto líder en inversiones en empresas sociales españolas-, además de ser mentor de la comunidad de Social Enterprise España y de ejercer como miembro del Consejo Asesor Nacional de Inversión de Impacto de España.
Alfonso Escriche
Alfonso Escriche es un joven emprendedor social zaragozano apasionado por la innovación social y la tecnología y especializado en el diseño de soluciones software para ayudar a resolver los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad. En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana, una aplicación diseñada para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes simplificando la interfaz gráfica de los dispositivos móviles e insertando un sistema de naturalización de frases mediante pictogramas.
Escriche está licenciado en Ingeniería informática Superior por la Universidad de Zaragoza y también se ha dedicado al campo de la enseñanza como profesor asociado de física en el Colegio San Agustín de Zaragoza. Cuenta con reconocimientos tan importantes como el Premio a la Innovación Tecnológica aplicada a fines humanitarios o el Premio de la Fundación Más Humano.
Antonio Espinosa de los Monteros
Antonio Espinosa es un joven empresario sevillano formado en arquitectura que a sus 28 años ha conseguido recorrer medio mundo y lanzar su propio negocio, AUARA, una empresa de agua embotellada fundada en 2012 cuyos beneficios son destinados a resolver el problema del agua potable en países en vías de desarrollo.
El contacto de Espinosa en sus viajes con comunidades y familias pobres fue una experiencia que marcó su vida y la orientó a dedicar su espíritu emprendedor a intentar hacer más fácil la vida de estas personas. Actualmente existen más de 700 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en todo el mundo, una cifra que es imposible obviar. El equipo de AUARA ha conseguido ser la primera marca de Europa que fabrica botellas con material 100% reciclado R-Pet, son la primera empresa social española en recibir la certificación Social Enterprise Mark y ostentan una gran multitud de premios y reconocimientos gracias a los proyectos de saneamiento de agua que financian en estos países.
Cristina Balbas
Cristina Balbas es una emprendedora madrileña graduada en Biología Molecular por la Universidad de Princeton y doctorada en Biomedicina Molecular realizando su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. A lo largo de su formación, el interés de Balbas por la comunicación científica y el mundo de la investigación va creciendo, participando en multitud de actividades divulgativas y de periodismo científico.
En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica. Actualmente este proyecto ha sido reconocido con numerosos premios, incluyendo algunos de gran prestigio como por ejemplo el Premio Nacional de Educación y el Premio UNICEF Emprende. En su trayectoria como emprendedora social, Cristina también ha logrado numerosas condecoraciones, como como el Premio Jóvenes Emprendedores sociales de la Universidad Europea o el Premio Jóvenes Changemakers de Ashoka.
Diana Arias
Diana Arias es una emprendedora social valenciana especializada en diseño gráfico, estrategia y creatividad que ha conseguido lo más difícil que puede hacer un emprendedor, superar un problema personal y hacer de él una oportunidad para ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Cuando tenía 23 años Diana sufrió en primera persona el Daño Cerebral Adquirido (DCA) teniendo que enfrentarse a un largo proceso de recuperación que la apartó durante un tiempo de sus estudios.
Tres años más tarde y tras comprobar que no existía ninguna herramienta para paliar las secuelas en el habla de las personas afectadas por DCA, aprovechó sus conocimientos en diseño gráfico y su experiencia personal para crear DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico que se utiliza para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional. A pesar de ser un proyecto con poco recorrido, esta emprendedora ya ha conseguido el apoyo y el reconocimiento de varios organismos, destacando algunos logros como el primer premio en Acento G por el mejor proyecto final de estudios de Diseño Gráfico en España, el Premio Anuaria-Pro o el Premio Miscelanea en los Premios Internacionales del Diseño, todos ellos conseguidos en el año 2017.
Gloria Gubianas
Gloria Gubianas es una joven emprendedora catalana quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper. El primero de ellos, Sheedo es una empresa que se dedica a la fabricación de papel plantable y que tiene por objetivo darle una segunda vida al papel y convertirlo en papel de usar y plantar en vez de usar y tirar. Por su parte, Hemper es una exitosa marca de moda sostenible cuyos productos están hechos a mano en Nepal con cáñamo, un producto respetuoso con el medio ambiente, que además permite el desarrollo de la comunidad nepalí en la que se fabrica.
Gubianas empezó a interesarse por el sector del emprendimiento social desde que tenía 16 años y siempre tuvo muy claro que su vocación era emprender para mejorar el mundo. A su corta edad, cuenta con varios reconocimientos, a destacar el primer premio otorgado por Junior Achievement en el V concurso “Miniempresas”.
Javier Goyeneche
Actualmente Javier Goyeneche es uno de los emprendedores sociales más destacados de nuestro país. Nacido en 1970 este madrileño se inició en el mundo empresarial muy joven a pesar de que sus intenciones iniciales pasaban por dedicarse a la hípica profesional. En el año 1993 fundó su primer negocio de pins que tuvo una trayectoria fugaz debido a que se vio azotado por la crisis. Fue un año más tarde cuando Javier inició una nueva empresa de complementos llamada Fun&Basic junto a su compañero y amigo Jorge Cañedo.
A partir de ese momento, Goyeneche empezó a encaminarse hacia el ámbito de la sostenibilidad. En el año 2007 consiguió el Premio al Mejor Empresario otorgado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid y en el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas. Actualmente el éxito de ECOALF se ha extendido de forma internacional en países de todo el mundo y cuenta con su propia Fundación en la que han puesto en marcha junto con Ecoembes el proyecto Upcycling the Oceans con el objetivo de recoger la basura del fondo marino.
José Moncada
José Moncada es uno de los emprendedores sociales que está liderando la inversión de impacto en España. Nacido en Pamplona, fue Administrador Civil del Estado y trabajó durante doce años en la política de servicios financieros de la UE hasta que, como el mismo cuenta, se dio cuenta que “era un emprendedor social atrapado en el cuerpo de un funcionario”. A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
Además del auge de esta plataforma, que ya ha impulsado grandes proyectos de emprendimiento social como: Auara, Farmidable, Nostoc Biotech o Satt Arquitectura, José Moncada es profesor de Mercados Financieros de la UE en la Universidad de La Sorbona de París desde el año 2014 y es el presidente de la Red Española de Impacto Social (REDIS).
Juanjo Manzano
Juanjo Manzano es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología. El éxito de esta empresa se consolidó convirtiéndose en la la primera empresa Española certificada a nivel internacional como B Corporation.
Este emprendedor social andaluz cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de procesos de innovación social y reputación corporativa. Actualmente es el responsable del Área de Comunicación y Desarrollo en Alma Natura, además de dirigir diferentes proyectos con emprendedores para Andalucía Emprende, el Instituto Tecnológico de Aragón, el Instituto de Estudios Caja Sol, etc. Juanjo es un profesional volcado en la innovación cuyo objetivo es el de redefinir el sentido de éxito empresarial y hacer crecer la nueva economía de las empresas sociales en España.
Laura Fernández
Laura Fernández es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional. Esta emprendedora ha sido Directora de Operaciones de Makers of Barcelona durante 5 años y es experta en la creación de programas formativos además de colaborar como profesora invitada y mentora en jornadas de emprendimiento e impacto social.
Laura es licenciada en Estudios de Medios en la Universitat Ramon Llull y tiene un postgrado en Marketing de productos en la UB. Desde el año 2017, es CEO y cofundadora de AllWomen, el primer campus formativo del mundo en Inteligencia Artificial y especialización tecnológica solo para mujeres. Su objetivo es el de crear una comunidad creciente en la que se potencie el empoderamiento y la visibilidad de las mujeres en la tecnología, una tarea en la que ya están consiguiendo grandes resultados a pesar de su corta trayectoria.
Manel Alcaide
Manel Alcaide es un emprendedor con más de 16 años de experiencia en dirección de empresas dedicadas al mundo de la tecnología y de las artes escénicas. Durante su trayectoria este valenciano ha destacado por trabajar en varios proyectos dirigidos a favorecer la inclusión y el contacto con la tecnología de públicos con capacidades diferenciales. Su último logro ha sido la creación de Visualfy, una empresa de tecnología al servicio de las personas sordas o con pérdida auditiva fundada en el año 2014.
El interés de Manel por la lengua de signos le llegó hace más de 10 años, motivado por un compañero de piso que empezó a estudiarlo y que compartía con él sus progresos. A partir de entonces Alcaide focalizó su espíritu emprendedor en esta comunidad consiguiendo grandes reconocimientos, como su selección en los Startups Mansion y en los Weekend Emprende, un Premio G5 Innova, o ser finalista en el Telefónica Ability Awards.
Margarita Albors
Margarita Albors es una emprendedora social licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia a la que le cambió la vida una de sus experiencias académicas más importantes, el estudio de un Máster en General Management en Harvard. Fue durante su estancia en esa Universidad cuando decidió dedicarse al emprendimiento social al observar la gran cantidad de personas sin techo que vivían en su campus.
En el año 2010, ya de nuevo en España, Albors empezó a gestar un proyecto destinado a incubar empresas sociales en fases iniciales llamado Social Nest Foundation. Después de casi nueve años desde que se trabajara sobre esta primera idea, Social Nest se ha convertido actualmente en una referencia del emprendimiento e innovación social dentro del ecosistema valenciano y español, además de conformar en un único espacio un lugar abierto a la formación, el emprendimiento, la colaboración y el acceso a mentores e inversión para que más personas pierdan el miedo a poner en marcha su proyecto de impacto social.
Pablo Santaeufemia
Pablo Santaeufemia es uno de los jóvenes talentos más prometedores del emprendimiento social en nuestro país, así lo acreditan reconocimientos tan importantes como su presencia dentro de los 30 jóvenes europeos más influyentes en el área de emprendimiento social según la Revista Forbes y su selección como innovador y changemaker de Ashoka en la promoción de emprendedores sociales de 2017.
A los 16 años, Santaeufemia consiguió su primera beca para estudiar ingeniería en un prestigioso movimiento de educación global llamado UWC (United World Colleges) al que acudían estudiantes de todo el mundo. Posteriormente consigue una beca para ser voluntario en la India, país en el que se da un fuerte golpe con la realidad y en el que se despierta su pensamiento crítico y humano. La formación de Pablo toma un nuevo rumbo a partir de entonces hacia la ingeniería para el Desarrollo y el Emprendimiento Social pero no acaba aquí, sino que años más tarde se traslada a China donde trabaja en una empresa de arquitectura sostenible y consigue una beca para hacer dos Máster en EEUU. En el año 2015 funda Bridge for Billions, una plataforma de incubación online en la que ayuda a nuevos emprendedores a impulsar sus proyectos y que actualmente trabaja con organizaciones de hasta 47 países.
Paula Bañuelos
Paula Bañuelos es abogada, mediadora familiar y escolar y Delegada de la Asociación Española de Mediación para la difusión de la mediación en las Escuelas. Después de más de 10 años volcada a la abogacía, en 2007 decide dar un giro a su trayectoria profesional en el que se centra de lleno en la mediación familiar y escolar y posteriormente, en el 2017, inicia un nuevo proyecto llamado BraveUp, una aplicación web y móvil innovadora que mejora la comunicación entre el colegio y su comunidad escolar, con el objetivo de impulsar una convivencia sana y la participación e inclusión de todos los actores de la educación.
Gracias a esta iniciativa Bañuelos fue galardonada en la VII edición del Premio Emprendedora 2017 del Ayuntamiento de Madrid e igualmente en los SEK Lab Awards de ese mismo año por su empleo acertado de tecnología para la resolución de problemas sociales y educativos.
Roser Ballesteros
Roser Ballesteros es una emprendedora social catalana elegida como changemaker de Ashoka en el año 2017 por VoxPrima, una plataforma fundada en el año 2011 con la que está reinventando los métodos de enseñanza tradicionales mediante la aplicación de la Pictoescritura. Después de casi 8 años en el mercado, Ballesteros ha conseguido que VoxPrima se convierta en una herramienta pionera con la que los niños puedan aprendan a leer y escribir a través del dibujo, un método que a día de hoy está siendo reconocido internacionalmente.
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, Roser Ballesteros se lanzó al emprendimiento social queriendo influir en el ámbito de la educación, promoviendo la educación de calidad y la reducción de las desigualdades. Esta emprendedora cuenta con estudios de Historia del Arte en la Universidad de Colonia y ha escrito varios cuentos y textos literarios.
Emprendedores sociales españoles: una comunidad de más de 140 empresas sociales
Si quieres bucear por las más de 140 empresas sociales de la comunidad Social Enterprise España y conocer quién está liderando todas las iniciativas, entra en el directorio de empresas y también en el de organizaciones de apoyo al emprendimiento social en España. Prepárate para una experiencia inspiradora.