El mundo va por mal camino para cumplir con los ODS
La mayoría de las empresas, incluidos los grandes actores, saben que para crecer deben ser sostenibles ya que tanto consumidores y empleados exigen marcas más comprometidas con aspectos sociales y medioambientales. Según el CEO de Unilever, Alan Jope, “las marcas con propósito superan constantemente a otras marcas; crecen más rápido y son más rentables.«
La sesión de este año de la Asamblea General de la ONU en septiembre fue otra oportunidad para evaluar cuánto progreso ha logrado el mundo hacia las metas globales de la ONU: 17 objetivos ambiciosos para terminar con la pobreza, combatir el cambio climático y abordar la injusticia que firmaron 193 naciones en septiembre de 2015.
Se ha avanzado en algunas de las 169 metas que componen los ODS: por ejemplo, hay menos niños menores de cinco años que mueren, los programas de vacunación están salvando millones de vidas y muchas más personas tienen ahora acceso a electricidad. Pero en otros frentes las noticias son menos alentadoras: la emergencia climática está empeorando, el hambre mundial está aumentando nuevamente y para 2030, 430 millones de personas podrían estar viviendo en la pobreza extrema, más de lo que los expertos predijeron.
Una de las conclusiones clave de Goalkeepers, el informe anual de la Fundación Bill y Melinda Gates sobre el progreso hacia los ODS es que el principal obstáculo que se interpone hacia el bienestar es el geográfico. El lugar donde nacemos aún determina abrumadoramente nuestro futuro. Agregue a eso otras capas de desventaja, como el género, la vulnerabilidad al cambio climático, la educación o los conflictos y es fácil comprender por qué una niña en Chad muy pocas posibilidades de vivir una vida saludable y productiva.
Otro informe reciente de Social Progress Imperative advirtió que tenemos 43 años de retraso en el progreso hacia el cumplimiento de los ODS. Cada año, la organización publica su Índice de Progreso Social (SPI). El índice mide qué tan observa aspectos como la calidad del aire que respiramos, cuántos años permanecen las niñas en la escuela y cuántas personas pueden acceder al agua limpia. El índice de 2019 encuentra que, aunque casi todos los países están mejor que en 2014, el mundo no está mejorando lo suficientemente rápido como para cumplir con los ODS en 2030.
Las empresas y el decenio de acción por los ODS
Más de 200 de las empresas encuestadas para el informe tienen objetivos para la acción climática y se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero para 2050. Y más del 81% de las empresas están haciendo algo para apoyar los Objetivos Globales, especialmente los ODS relacionados con el trabajo decente y el crecimiento económico, la igualdad de género y la salud y bienestar.
Cuando se trata de los ODS de manera más amplia, también hay razones para ser positivos. En un intento de cambiar las cosas, la ONU se ha comprometido a hacer de la década de 2020 la «Decade of Delivery» (década de consecución).
Y algunos de las corporaciones más importantes del mundo, apoyarán enormemente dicho esfuerzo. Diecisiete grandes empresas, como Coca-Cola, Google, Microsoft y Nike han puesto en marcha la campaña “Business Avengers” para obtener el sector privado a bordo de la ‘década de la entrega’.
Cada empresa representará un ODS para promover el papel que las empresas pueden desempeñar en el logro de cada uno de los Objetivos de las Naciones Unidas.
El progreso de las empresas: «podemos hacer más»
Cuando se trata de analizar cómo las empresas pueden ayudarnos a alcanzar los ODS, los resultados no son alentadores. En 2016, el 70% de los CEOs encuestados por el Pacto Mundial de la ONU eran optimistas de que los ODS servirían de ayuda como marco y herramienta para hacer sus negocios más sostenibles.
En la encuesta 2019 del Pacto Mundial y Accenture sobre sostenibilidad corporativa, casi el 80% de las 1.000 CEO del sector privado encuestados en 99 países creen que la empresa no está haciendo lo suficiente para cumplir con los objetivos globales. Además, menos de la mitad de las empresas (48%) que están suscritas al Pacto Mundial de las Naciones Unidas están integrando la sostenibilidad en sus operaciones comerciales.
Como conclusión, no estamos haciendo lo suficiente para alcanzar nuestras metas para 2030. Entonces, ¿qué valor tienen las voces, como la de Alan Jope, que dicen que competitividad y sostenibilidad van de la mano?.