Emprendimiento social

Programa Social Impact Doers (SID): emprendimiento social para cambiar el mundo — el programa de referencia en innovación social y diseño estratégico para empresas, ONG y emprendedores.

Programa Social Impact Doers

Adquiere las competencias, herramientas y comunidad para que tu emprendimiento social sea competitivo.

CONSULTAR PROGRAMA Y OFERTAS

Emprendimiento social: definición y evolución histórica

Emprendimiento social es la actividad económica que persigue la mejora del planeta y la constitución de una sociedad más justa mediante la venta de productos y servicios.

Hay emprendedores sociales que persiguen desarrollar tecnologías para mejorar la gestión sanitaria del paciente. Otros diseñan herramientas educativas para potenciar el aprendizaje o hacerlo más inclusivo. Otras financian programas sociales destinando los beneficios de su actividad económica a tal causa. Son muy numerosos los ejemplos de emprendimientos sociales que hoy transforman la vida de millones de personas aprovechando el potencial del mercado para generar impacto social positivo.

En España, por ejemplo, la comunidad de empresas sociales Social Enterprise España agrega en un directorio más de 150 empresas sociales. Tradicionalmente, al pensar en organizaciones con misión social, considerábamos dos tipos: las ONG y las administraciones públicas. El emprendimiento social ha roto la exclusividad entre solidaridad y donaciones/subvenciones creando empresas con propósito social que no solo no riñe con la rentabilidad, sino que la impulsa.

Se ha terminado también con la sospecha de que la gran corporación hace RSC para mejorar su imagen. En una época de máxima transparencia y exposición a crisis reputacionales, el greenwashing no es sostenible.

Actualmente millones de pymes en todo el mundo trabajan con objetivos de cambiar el mundo. El propósito social y medioambiental es rentable porque atrae talento, reduce rotación, fideliza clientes por valores compartidos y posiciona mejor las marcas.

El emprendimiento social ha existido siempre: por ejemplo, las congregaciones que financiaban programas sociales vendiendo productos alimentarios elaborados por ellas (repostería de convento). Otro ejemplo histórico son los centros especiales de empleo y proyectos de terapia ocupacional.

Fundación A La Par: empleo e inclusión.

En el Reino Unido y EEUU, charities y organizaciones sociales han evolucionado desde la iniciativa privada, con modelos más cercanos a la empresa en generación de ingresos. En España, gran parte del sector ONG nace al amparo del sector público en los 90 y, tras 2008, se adapta a modelos más vinculados al sector privado.

Emprendimiento social: la posibilidad de tener un impacto extraordinario

El auge de las empresas sociales responde a una transformación social: cada persona puede cambiar el mundo. La empresa social, modelo híbrido entre mercado y misión, aporta ventajas como:

  • Autonomía: ingresos recurrentes que evitan dependencia de donaciones.
  • Diversidad de ingresos: las ONG que emprenden hacen su proyecto más sostenible y escalable (p. ej., Soulem).
  • Continuidad y eficacia: capacidad de iterar, innovar y mejorar la solución al reto social/ambiental.
  • Crecimiento: acceso a mercados globales y a inversión para escalar.
  • Idoneidad: los ODS 2030 sitúan a la empresa como actor clave; crecen incubadoras de impacto.
  • Ecosistema: comunidades como Social Enterprise España impulsan colaboración y contagio positivo.

Emprendimiento social: grandes iniciativas americanas

EE. UU. ha sido vanguardia en modelos con fines sociales:

Ashoka identifica y apoya emprendimientos de alto impacto. Su fundador, Bill Drayton, popularizó el término emprendedor social.

  • Roser Ballesteros — Vox Prima

Centro de Innovación Social de Stanford y la Stanford Social Innovation Review han sido referencia global.

Acumen popularizó el patient capital, a medio camino entre inversión y filantropía.

Social Enterprise Alliance (SEA) agrupa a cientos de organizaciones en EE. UU.

Emprendimiento social: el ecosistema en España

En España, Social Enterprise España agrega a la comunidad de empresas sociales y al ecosistema de apoyo. Algunas empresas destacadas:

  1. Green Urban Data — Software para decisiones urbanas con indicadores de sostenibilidad.
  • EthicHub — Blockchain para financiar a agricultores con tipos justos.
  • Innitius — Tecnología para reducir riesgos del parto prematuro.
Ejemplo de proyecto de impacto
  • Entomo Agroindustrial — Proteína de insecto para alimentación animal y economía circular.
  • Feltwood — Materiales biodegradables 100% fibra vegetal como alternativa al plástico.
  • VoxPrima — Metodología PictoEscritura para creatividad e inclusión educativa.
  • Uttopy — Moda sostenible que colabora con ONG por colección.
  • Sylvestris — Reforestación y empleo para colectivos vulnerables.
  • RobinGood — Marca que distribuye productos de empresas sociales.
  • Bioo — Biotecnología para obtener energía de las plantas.
  • Hemper — Accesorios de cáñamo con mujeres nepalíes en el centro del modelo.

El emprendimiento social no es marginal: vivimos la revolución del propósito empresarial. La pregunta ya no es si hacerlo, sino cómo hacerlo de forma eficaz y rentable.

Comparte